Con el propósito de impulsar la cultura federada del surf, estamos decididos a incentivar mas canales de información, ya que pocas personas comprenden realmente cómo funciona la estructura federada, cuáles son los alcances de la Federación Mexicana de Surfing, qué responsabilidades tiene frente al movimiento deportivo nacional e internacional, y cómo se articula el sistema que permite que un atleta llegue a representar a nuestro país en un Mundial o incluso en unos Juegos Olímpicos.
Este artículo busca aclarar sin tecnicismos innecesarios, la función de la Federación como organismo rector del surf en México, su relación con la International Surfing Association (ISA), el Comité Olímpico Mexicano, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte CONADE y las asociaciones estatales; así como los planes de innovación normativa, su visión de afiliación deportiva y el papel estratégico de sus comisiones.
Lo que es importante aclarar, en este gran momento que vive el Surf: la Federación Mexicana de Surfing es parte de los eslabones en la cadena de desarrollo del atleta. Antes que la Federación están los clubes, academias, ligas y asociaciones, quienes construyen el talento y fortalecen la base. La Federación coordina, regula, normaliza y proyecta ese talento hacia los escenarios nacionales e internacionales.
Muchas veces se tiene una percepción de roles o funciones que no corresponden a la Federación, sin embargo la ley General de Cultura Física y Deporte es muy clara y nuestro objeto social define perfectamente los alcances, aun así, nuestra naturaleza es mucho más amplia. La Federación Mexicana de Surfing es un organismo de carácter nacional, reconocido por la International Surfing Association como la única autoridad para regular el surfing en México. Esta relación no es simbólica: implica cumplir y hacer cumplir el ISA Rulebook, adoptar sus estándares de competencia, preservar la integridad del deporte y garantizar que México participe bajo criterios técnicos homologados a nivel internacional.
Además, la FMS mantiene una relación formal con:
– El Comité Olímpico Mexicano (COM), como parte del sistema olímpico y la ruta hacia competencias clasificatorias.
– La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), para el marco normativo, programas de desarrollo y reconocimiento del deporte federado.
– Las asociaciones estatales, que conforman la base del sistema organizacional.
Es prudente precisar que la Federación no sustituye a las asociaciones estatales; al contrario, descansa en ellas para poder operar en el país. Su papel es garantizar estándares, integrar calendarios, coordinar procesos de selección nacional y asegurar que cada atleta llegue al punto más alto con un respaldo técnico, jurídico y metodológico sólido.
Una de las tareas menos visibles y mas determinantes de la Federación Mexicana de Surfing es la cobertura nacional a través de asociaciones estatales reconocidas. Un sistema federado sano no se construye desde el centro; se construye desde las playas, los clubes, las escuelas de surf, los entrenadores y las entidades que conocen mejor sus mares, rompientes, condiciones y a los propios atletas.
Las asociaciones estatales tienen responsabilidades normativas que deben cumplir para poder operar y ser reconocidas, además son el primer soporte para el atleta:
Cuando estas tareas no se cumplen, se genera un vacío institucional que afecta directamente al atleta, pues sin asociación estatal activa no existe puente hacia la Federación Mexicana de Surfing ni hacia competencias nacionales oficiales o procesos de selección oficial.
Por ello, la Federación ha trazado una meta para integrar un esquema de reactivación, acompañamiento y supervisión, impulsando que cada entidad litoral consolide una estructura técnica: comités, coordinaciones estatales, entrenadores certificados, jueces de carrera y calendarios de actividades.
Un Club formalizado: forma, entrena y acompaña al atleta desde la base, desarrollando técnica, disciplina y preparación para competir y avanzar al sistema federado.
organiza competencias locales y regionales, mide el rendimiento del atleta y sirve de puente entre clubes, asociaciones estatales y el sistema federado..
Entre otras tareas, la asociación regula, avala y coordina la actividad del surfing en su estado, integra selecciones, gestiona calendarios y vincula a atletas con la Federación.
La Federación Mexicana regula el deporte a nivel nacional, homologa criterios, certifica procesos, coordina selecciones y representa a México ante la ISA y el sistema olímpico.
La International Surfing Association (ISA) reconoce y México adopta un conjunto de modalidades que integran a una comunidad diversa:
La Federación Mexicana de Surfing mantiene una comunicación constante con tres entidades clave:
La interacción con estas instituciones exige profesionalización, comunicaciones formales, reportes en tiempo y acciones verificables. No se trata solamente de competir; se trata de representar al país bajo estándares internacionales.


